Control de roedores: las 11 preguntas que más nos hacen (y sus respuestas reales)
- Nativa Fumigaciones
- 11 nov
- 5 Min. de lectura

“El control de roedores no solo se trata de colocar cebos, sino de entender por qué aparecen y cómo prevenirlos. En este artículo respondemos las consultas más comunes de nuestros clientes en Bariloche y sus alrededores, explicando cómo trabajamos y por qué este enfoque logra resultados reales, seguros y sostenibles.”
Estas respuestas están elaboradas desde la transparencia y la experiencia profesional, con el objetivo de brindar información clara y realista, adaptada a las condiciones particulares de nuestra zona cordillerana. (Este contenido refleja la modalidad de trabajo propia de Nativa Fumigaciones y no pretende descalificar otros métodos o empresas del rubro.)
1. Si tengo problemas en un solo sector del hogar, ¿es necesario tratar toda la propiedad?
Sí. La aparición de roedores en un punto indica que la propiedad ya fue vulnerada. El sistema perimetral que instalamos permite detectar desde dónde ingresan, gracias al registro de actividad en cada estación. Esto mejora la eficacia del control y permite estimar la población existente en el entorno, ayudando a prevenir futuras intrusiones.
2. Si los roedores están dentro de la vivienda (techo, paredes, entrepisos), ¿por qué el tratamiento se hace desde afuera?
Porque, aunque se refugien en zonas internas, los roedores necesitan salir a alimentarse. Al colocar estaciones con cebo cada 5 metros en el perímetro, logramos que entren en contacto con el producto al buscar comida. De esa manera, el tratamiento aborda el problema desde su origen: el exterior, sin dañar estructuras ni invadir los espacios interiores.
3. ¿Los roedores se controlan con fumigación?
No. La fumigación implica gases o humos de difícil control y, al ser los roedores mamíferos como las personas y mascotas, representa un riesgo innecesario. El control profesional se realiza con rodenticidas específicos, colocados dentro de estaciones de cebado seguras y reguladas, lo que garantiza un tratamiento eficaz y sin riesgos para las personas ni el entorno.
4. ¿Tiene sentido usar repelentes para roedores?
No. Los repelentes tienen efecto temporal y su eficacia depende del olor, que se disipa rápidamente. Muchos contienen derivados de pimienta u otras sustancias irritantes que pueden generar molestias o reacciones en personas y mascotas. En lugar de eliminar el problema, solo lo desplazan momentáneamente. El control profesional se basa en estrategias de exclusión, orden, limpieza y monitoreo continuo, que actúan de forma segura y sostenida.
5. ¿Es necesario dejar el inmueble libre durante o después del tratamiento?
No. Nuestro sistema no requiere desocupar el lugar. Utilizamos estaciones de cebado cerradas y seguras, ubicadas estratégicamente en el exterior. Esto permite realizar el tratamiento sin alterar la rutina diaria ni exponer a los ocupantes.
6. ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el tratamiento?
Depende del principio activo utilizado, pero en la mayoría de los casos el efecto se vuelve visible dentro de la primera semana. Durante ese período se logra controlar la población del entorno, gracias a la acción continua y estratégica del sistema de cebado.
7. ¿Dónde mueren los roedores después de ingerir el cebo?
No se puede determinar con exactitud. Generalmente mueren en sus nidos o zonas de refugio, lugares ocultos y protegidos. El cebo tiene un efecto retardado, diseñado justamente para evitar que los roedores mueran cerca del punto de consumo. Esto reduce significativamente la posibilidad de encontrarlos a la vista o dentro del inmueble.
8. ¿Qué son las estaciones que incluye el servicio de control de roedores?
Son estructuras diseñadas para alojar y proteger el cebo del entorno, preservando su efectividad frente a la humedad, la lluvia y otros factores externos. Según el modelo, pueden ser cerradas con llave (seguras para niños y mascotas) o cobertores simples, según el contexto. Además, su diseño contempla el comportamiento natural del roedor —como su desconfianza frente a objetos nuevos (xenofobia)—, facilitando una interacción segura y eficaz. Por eso son el corazón del sistema de control profesional.
9. ¿Las estaciones requieren mantenimiento o renovación del cebo?
Sí. El cebo es el elemento activo del sistema, y debe mantenerse vigente para conservar la eficacia del tratamiento. En condiciones normales, se reemplaza cada 30 días, especialmente durante otoño e invierno. En casos de alta actividad o infestación, el recambio puede realizarse cada 15 días, según los resultados del monitoreo técnico.
10. ¿Cuál es la diferencia entre un sistema profesional y métodos caseros?
Los sistemas profesionales utilizan estaciones reglamentarias, diseñadas para conservar el cebo de forma segura, duradera y protegida del entorno. A diferencia de los métodos caseros —como tubos de PVC o cebo suelto—, las estaciones profesionales resisten el clima, minimizan riesgos para personas y mascotas y permiten un seguimiento técnico documentado. Esa diferencia es clave para lograr un control real, sostenido y trazable.
11. ¿Puede ser que haya solo un roedor?
Aunque el problema pueda comenzar con uno, lo habitual es que ya exista una pequeña colonia cuando se detecta la presencia. Los roedores son animales sociales, de rápida reproducción, y su aparición visible suele ser la consecuencia de un proceso ya avanzado. Por eso, una sola aparición nunca debe subestimarse: suele ser la señal visible de una población asentada.
Mitos comunes sobre los roedores
A lo largo de los años escuchamos muchas creencias populares que terminan dificultando el control real.Acá te dejamos algunos de los más frecuentes:
“Si hay un gato, no entran ratones.”❌ Falso. Aunque los gatos pueden cazar algunos ejemplares, los roedores aprenden a evitar su área y se desplazan por zonas seguras del inmueble o el exterior.
“Con veneno suelto se van.”❌ Falso. El cebo suelto se humedece, se degrada rápido y representa un riesgo para personas y animales. Además, los roedores suelen acarréalo sin consumirlo.
“Si los escucho solo de noche, es normal.”❌ Falso. Su actividad nocturna es señal de refugio y alimento disponible, lo que indica que ya están establecidos.
“Si tapo los agujeros con virulana, no entran.”⚠️ Parcialmente cierto. Pueden morderla o desplazarla. Lo ideal es usar materiales sólidos como chapa o cemento, junto con un plan de exclusión y control.
“Con una fumigación se soluciona.”❌ Falso. Los roedores no se eliminan con fumigación; requieren un sistema integrado de monitoreo, exclusión y control perimetral.
En resumen
El control profesional de roedores no se trata solo de aplicar productos, sino de comprender el entorno, los hábitos de la especie y las condiciones estructurales del lugar. Nuestro trabajo apunta a prevenir y mantener el control de forma sostenida, segura y trazable, con informes y seguimiento técnico en cada visita.
¿Querés solicitar una cotización?
Completá el formulario a continuación y recibí tu propuesta personalizada:




Comentarios